30 de junio de 2011

Records del mundo iberoamericanos (1)

Me acaba de llegar el boletín 88 de la AEEA y es uno de esos que pongo en la estantería de consulta frecuente ya que trae como plato fuerte la Progresión del record iberoamericano compilada por el infatigable estadístico Miguel Villaseñor. Su lectura me ha sugerido compartir la lista de aquellos records iberoamericanos que fueron en su momento records del mundo.
100m
Hay que borrar ya de los libros los no creíbles 10.4/5 del chileno de 15 años Rodolfo Hammersley en 1905, pues supondría haber igualado el RM de la época, y la repetición de esa marca en 1910 a cargo de Hammersley y del argentino V. Galcerán (ya habló la Estadística y ahora debe depurar los mitos la Historia). Tampoco merecen crédito los 10.4 del cubano Pepe Barrientos en 1927-28, RM igualado, que la IAAF no reconoció. El primer RM igualado válido fue el del panameño de padres jamaicanos Lloyd LaBeach en 1948 (10.2). Lo batió en 1950 (10.1) pero no fue homologado por la IAAF. Posteriormente tenemos al venezolano Horacio Estéves, tercer hombre en correr en 10.0 en 1964. En 1967 el cubano Enrique Figuerola se sumó a los plusmarquistas de 10.0. En el ocaso de los cronos manuales, su compatriota Silvio Leonard consta como recordman con sus 9.9 de 1975.
200m
No hay plusmarquistas en esta prueba pero el argentino Carlos Bianchi Luti batió la mejor marca mundial eléctrica en cuartos de los JJ.OO. de 1932 (21.46), aunque el RM oficioso era de 21.1/5 (la IAAF no homologó records en 200m hasta 1952). Lloyd LaBeach igualó en 1946 el RM de 220y (20.9) pero esa marca era inferior al RM de 200m de Jesse Owens en Berlín (20.7) pero también de los 20.6 del australiano James Carlton en 1932 que fueron legales aunque no fuesen homologados.

400m
No hubo ningún plusmarquista iberoamericano pero los 44.26 de Alberto Juantorena en la final de Montreal fueron el RM a nivel del mar y su valor no es inferior al RM de Lee Evans en la altitud de México.
800m
El cubano Alberto Juantorena sí batió el RM de 800m, y lo hizo dos veces, en la final olímpica de 1976 (1:43.50) y en la de la Universiada de 1977 (1:43.44). También lo mereció el brasileño Joaquim Cruz con su 1:41.77 de 1984 puesto que el RM del gran Sebastian Coe 1:41.73 es una marca "arreglada" a partir de dos células y de tres cronos manuales ya que se averió el cronometraje automático.

10.000m
Sin RM en 1.500, 3000 steeple y 5.000m, dos atletas tuvieron el de 10.000m, el portugués Fernando Mamede en 1984 (27:13.81) y el mexicano Arturo Barrios en 1989 (27:08.23), que sigue siendo record iberoamericano.
Maratón
Ya campeón olímpico, el indomable Carlos Lopes estableció la plusmarca mundial en Rotterdam-85 con 2h07:12. El fugaz brasileño Ronaldo da Costa fue también plusmarquista con sus 2h06:05 de Berlín-98.
110m vallas
Dos cubanos, Alejandro Casañas (13.21 en 1977) y Dayron Robles (12.87 en 2008), se han izado hasta lo más alto de la jerarquía universal y ambos, curiosamente, batieron sus plusmarcas en Europa oriental (Sofia y Ostrava). Sin sus lesiones, tal vez el dominicano Félix Sánchez se hubiese acercado más al RM de 400m vallas.

Relevos
El único que merece ser mencionado es el cuarteto cubano de 4x100 formado por Hermes Ramírez, Juan Morales, Pablo Montes y Enrique Figuerola que ganó su serie en los Juegos de México con 38.76 (38.7 manuales), plusmarca que fue superada en las rondas posteriores por Jamaica y EE.UU.

28 de junio de 2011

Cumplen 50 años...

Repasando otros datos me di cuenta que en este año han cumplido cincuenta años algunos de los grandes de los años ochenta. Sirva esta entrada como homenaje a algunos de nuestros ídolos de las pistas.

Enero.
Destaca el pequeño sprinter Calvin Smith, el hombre que rompió oficialmente en 1983 el RM de 100m de Jim Hines en México con 9.93, que fue dos veces campeón mundial de 200m (1983-87), oro olímpico de 4x100 (1984) y bronce en los 100m (1988), siempre a la sombra del más grande.
También Willian Van Dijk, el último gran obstaculista de la escuela belga, bronce en el mundial de 1987.

Febrero
Brilla Yobes Ondieki, campeón mundial de 5.000m (1991) pero, sobre todo, el primer atleta en romper la barrera de los 27 minutos en los 10.000m, en 1993 en Oslo. Y Larisa Berezhnaya, excelente saltadora de longitud  soviética, y desde 1992 ucraniana. Campeona mundial y europea indoor y bronce mundial (1991) con la URSS, Fue subcampeona mundial como ucraniana en 1993.

Marzo
Dos grandes, el marchador ruso Vyacheslav Ivanenko, subcampeón europeo-86, bronce mundial-87 y campeón olímpico-88 de 50km, y la lanzadora británica de origen chipriota Fatima Whitbread, campeona y plusmarquista mundial de jabalina en 1987. Otra atleta destacada es la alemana Sabine Everts, bronce europeo y mundial de pentathlon (y campeona europea indoor).


Abril
Otra gran jabalinista, la finlandesa Tiina Lillak, que fue plusmarquista y campeona mundial, ante su público, en 1983 y subcampeona olímpica en 1984.

Mayo
Dos grandes de los 800m, el keniata Sammy Koskei (cuyo 1:42.28 de 1984 fue record africano hasta 2009) y el incombustible brasileño José Luiz Barbosa, campeón mundial indoor y dos veces en el podio del mundial (además de presente en todas las grandes finales). También el velocista cubano Leandro Peñalver, campeón panamericano en 1983 (bronce mundial-87 en 4x400) y la maratoniana de Kyrgyzstan Irina Bogachova, tres veces olímpica y ganadora de 16 maratones (2ª en Boston en 1999).

Junio
Mucha densidad con el gigante suizo tres veces campeón mundial de peso Werner Gunthör, el campeón olímpico de steeple Julius Kariuki, la campeona de Europa de heptathlon Anke Behmer, la jamaicana Grace Jackson, subcampeona olímpica de 200m, el campeón mundial de maratón sudafricano-estadounidense Mark Plaatjes, la marchadora australiana Kerry Saxby, la lanzadora de jabalina china Zhang Li o el sprinter USA Stanley Floyd.

Y el próximo 1 de julio ingresará en el club del medio siglo... Carl Lewis.

20 de junio de 2011

El 4x400: francotiradores contra el imperio americano.

Una de las pruebas más emocionantes del atletismo, la que cierra las grandes competiciones, es el relevo 4x400 pero el dominio de EE.UU. es tan grande que sus derrotas al más alto nivel son casi anecdóticas. Aquí contamos algunos de esos momentos.
Los EE.UU. frente al Imperio británico.
La prueba debutó a nivel olímpico en 1912 con claro triunfo USA pero tras la guerra el nivel de los chicos del tío Sam era de los más bajos de su historia y sólo fueron cuartos en Amberes-20 tras los cuartetos británico, sudafricano y francés. Los británicos habrían revalidado seguramente su título en París-24 pero el campeón individual, el fundamentalista escocés Eric Liddell, no corrió la final al disputarse en domingo y los yanquis se impusieron con los insulares terceros. Una semana después, los británicos -con Liddell en la plaza de Renwick- doblegaron a los campeones olímpicos en un match Imperio británico-EE.UU. celebrado en Londres (sobre 4x440y, of course!).
Los americanos se impusieron en 1928 y 1932 (con sendos RM) pero pagaron su prepotencia (y cierto racismo) en Berlín-1936 ya que no alinearon a los negros Archie Williams y James Lu Valle (oro y bronce individuales) y su equipo de blancos fue vapuleado por los ingleses liderados por Godfrey Brown, el subcampeón olímpico.

Los increíbles jamaicanos.
Tras la segunda guerra mundial Jamaica contaba con la increíble generación de los Herb McKenley, Arthur Wint y George Rhoden. En Londres-48 Jamaica (con Leslie Laing como cuarto hombre), tras arrasar en los 400m (oro para Wint y plata para Hurricane Herb), perdió el oro cuando Wint se "rompió" durante la tercera posta dejando via libre a los EE.UU. Por fin en Helsinki-52 el mismo cuarteto logró el título pero los norteamericanos les plantaron cara hasta el final (3:03.9-3:04.0). Parece que la celebración aún continua en algunos locales de Kingston.
Tras la jubilación de los legendarios jamaicanos, sus sucesores apenas fueron finalistas en Melbourne pero tres años después -bajo las siglas de las Indias Occidentales Británicas (Jamaica, Trinidad y Barbados)- derrotaron a los estadounidenses a domicilio en la final de los Juegos Panamericanos de Chicago-59. Formaron el cuarteto los jamaicanos George Kerr y Mal Spence y los triniteños Basil Ince y Cliff Bertrand. Un año después en Roma las "Indias" sólo fueron bronce y el gran rival de los EE.UU. fue Alemania. A partir de entonces sólo tres títulos han escapado a los EE.UU.: el de 1972 por la descalificación de Vin Matthews y Wayne Collett tras su comportamiento en el podio individual (fue para Kenia), el de 1980 por el boicot USA a los Juegos de Moscú (fue para la URSS) y el de 2000 por la posterior descalificación por dopaje de Jerome Young (los estadísticos dan el título a Nigeria pero en la web del COI aparece desierto).
Derrotas mundiales.
En la Copa del Mundo inaugural (1977), el último relevista USA se lesionó y el triunfo fue para los anfitriones de la RFA. Los primeros mundiales de Helsinki-83 tuvieron un sabor especial tras dos JJ.OO. (1976 y 1980) con sendos boicots y los americanos pretendían poner en orden las jerarquías. En el relevo se enfrentaron a un potente cuarteto soviético, que era el titular olímpico (aunque no el europeo, que era la RFA). Los eslavos cambiaron en cabeza en las dos primeras postas y en la tercera Willie Smith se obstinó en pasar al soviético Chernetski en la curva. Fundido, tropezó y perdió el bastón. Pese a recuperarlo y reanudar la persecución, y a un último relevo de Edwin Moses, los chicos del tío Sam acabaron sextos a casi cinco segundos de los Markin y compañía. Parecía que pasaría lo mismo en la Copa del Mundo de Camberra-85 cuando los americanos acabaron fuera de la pista tras un accidentado último cambio pero Mike Franks volvió a la carrera y acabó ganando.
Campeones en el mundial de Roma-87 (pese a haber sido derrotados en la prueba individual), en 1991 volvieron a ser doblegados en un agónico final por los británicos. Tras un gran relevo incial de Roger Black, los americanos recuperaron el liderato y entregaron en cabeza a su último relevista, el campeón individual Antonio Pettigrew. Pero el vallista Kriss Akabusi no se rindió y batió a su rival en una llegada espectacular. El resto han sido victorias de cuartetos de EE.UU, aunque la de 2003 recayó en Francia tras la descalificación del ya citado Young.
En la Copa del mundo cedieron el triunfo en Barcelona-89 a las Américas (con dos cubanos, un jamaicano y un brasileiro), en La Habana-92 a los africanos (con atletas de cuatro países: Marruecos, Zambia, Kenia y Nigeria), en Londres-94 a los anfitriones británicos y en Madrid-2002 de nuevo a los americanos (con Félix Sánchez, Francique y los jamaicanos) en un final muy similar al del Mundial-91 ya que Pettigrew se vio doblegado en los metros finales por el jamaicano Michael Blackwood.
El desafío caribeño.
Sin embargo, pese al evidente dominio a nivel mundial de los cuartetos largos USA, hay una competición que se les viene escapando en las últimas décadas, los Juegos Panamericanos. Tras la citada victoria de los jamaicano-triniteños en 1959, los estadounidenses dominaron todas las ediciones hasta la de La Habana en 1991. Ante los ojos de Fidel los cubanos derrotaron a los "imperialistas" en un vibrante final. Cuatro años después en Mar del Plata los americanos no pudieron formar equipo y Cuba revalidó el oro. En 1999 en Winnipeg tomó el relevo de oro Jamaica, siendo los EE.UU. sólo terceros tras Brasil. En 2003 Jamaica repitió título batiendo a los de las barras y estrellas en santo Domingo. Finalmente en Río de Janeiro-2007, fue el cuarteto azul de Barbados -con Avard Moncur y Chris Brown- el que volvió a relegar a la plata a los estadounidenses

15 de junio de 2011

Rumbo a Helsinki 2012: biografías estadísticas (casi) definitivas.

Hoy queremos recomendar un excelente serie histórico-estadística que está publicando la web de la RFEA bajo el epígrafe Rumbo a Helsinki 2012 .
Aunque la excusa es la próxima cita de los Europeos (con nueva cadencia bianual coincidiendo con los años olímpicos que demuestra -una vez más- como el afán de lucro de algunos federativos se impone a la lógica deportiva y a la historia, pero de eso hablaremos otro día), se trata en realidad de una secuela del enorme trabajo realizado por los miembros de la AEEA con motivo de la anterior cita continental en Barcelona-2010.
El trabajo va publicando las biografías de los grandes atletas europeos de la historia, especialmente los que han tenido una más destacada participación en los Campeonatos de Europa. Este proyecto lo elaboró el estadístico británico Thomas Hurst pero, dada su amplitud, se impuso una revisión que aconsejó no incluir el trabajo en la monumental Historia de los Campeonatos de Europa de atletismo, la obra, como señala Peter Matthews (ATFS) en su anuario Athletics de este curso, "definitiva" sobre este certamen (si no la tenéis ¿a qué estáis esperando?).
Finalmente, las biografías de Hurst revisadas por José Mª García, Javier Etayo y otros grandes estadísticos de la AEEA (Ascorbe, Hernández, Tre y Villaseñor) y editadas por José Luis Hernández están viendo la luz en la web de la RFEA.
Se han publicado ya tres entregas, una primera sobre atletas europeos previos al nacimiento del campeonato (los Lemming, Nurmi, Ritola,...) y dos con los mejores atletas de las dos primeras ediciones, las de 1934 (Berger, Beccali, Järvinen,...) y 1938 (con la aparición de las mujeres).
De cada atleta se nos ofrecen las fechas de nacimiento y muerte (sin lugares ni datos antropométricos), su fotografía, su progresión anual y posición en el ranking, sus clasificaciones en JJ.OO. y medallas en grandes campeonatos, sus titulos y records nacionales y sus diez mejores marcas.
Una verdadera gozada para los que nos gusta la historia de este deporte.

12 de junio de 2011

El record de Europa de los 10.000 (y 2)

Vientos del Este.
Parecía que la marca de Zátopek resistiría muchos años pero fue rota con el checo aún en activo (aunque dedicado a maratón y cross) por los representantes de dos escuelas de Europa oriental.
El magiar Sándor Iharos le limó casi doce segundos a Zátopek en julio de 1956 y sumó ese RM a los logrados en 1955 (1.500, 3.000 y 5.000m). Dos meses después, el macizo ucraniano Vladimir Kuts se lo arrebató por un margen similar y sucedió al checo en unos Juegos a los que no pudo acudir Iharos, tras la revolución húngara. Kuts cedió su record en 1960 al campeón olímpico Pyotr Bolotnikov, también por unos doce segundos. El ruso fue el primero en bajar de 28 minutos y medio y rebajó 6/10 a su record en 1962. Un año después Ron Clarke se llevó el record a las antípodas y lo bajó hasta dejarlo en 27:39.4 en 1965. Así que el polivalente belga Gaston Roelants en 1965 y el alemán oriental Jürgen Haase en 1968 fueron acercando la marca europea a los 28 minutos, pero lejos del australiano.
28:42.8      Sándor Iharos HUN  Budapest 15-07-1956 (28:42.7) 
28:30.4      Vladimir Kuts URS  Moscú 11-09-1956 
28:18.8      Pyotr Bolotnikov URS  Kiev 15-10-1960 
28:18.2      Pyotr Bolotnikov URS  Moscú 11-08-1962 
28:10.6      Gaston Roelants BEL  Oslo 21-08-1965 
28:04.4      Jürgen Haase GDR  Leningrado 21-07-1968
Viren y los ingleses.
En 1971 el excéntrico Dave Bedford rompió la barrera de los 28 minutos y llevó la marca europea (27:47.0) a menos de 8 segundos del RM. Bedford fue uno de los animadores de la fantástica -y accidentada- final olímpica de Munich en la que, tras una vibrante batalla con Puttemans, Yifter y Haro, Lasse Viren volvió a levantar la antorcha legendaria de los "finlandeses voladores" arrebatando el RM a Clarke por un segundo. El derrotado Bedford volvió a la carga en 1973 y se quedó a las puertas de los 27:30.0. En 1977 Samson Kimobwa mejoró por unas décimas el record de Bedford antes de que su compatriota Henry Rono estableciese en 1978 un gran RM (27:22.4). Brendan Foster mejoró la marca de Bedford pero no logró bajar de 27 minutos y medio.
27:47.0      Dave Bedford GBR  Portsmouth 10-07-1971 
27:38.4      Lasse Viren FIN Munich 03-09-1972  (27:38.35) 
27:30.8      Dave Bedford GBR  Londres 13-07-1973  (27:30.80) 
27:30.3      Brendan   Foster GBR  Londres  23-06-1978
La epopeya portuguesa.
Bajo la batuta del doctor Moniz Pereira, Portugal disfrutó en los 80-90´ de una de las generaciones de fondistas más brillantes de la historia europea. Y el más dotado era Fernando Mamede, que en 1981 se convirtió en el primer europeo en bajar de 27:30.0. Un año después en Oslo Carlos Lopes se quedaba a dos segundos del RM y, unos días después en París, Mamede sólo  a medio segundo de Rono (27:22.95). La pugna entre los dos compañeros del Sporting de Lisboa les llevó a pulverizar en 1984 la plusmarca de Rono con 27:13.81 y 27:17.48. Mamede, de 32 años, nunca logró destacar en la alta competición pero le queda la gloria de ser, a día de hoy, el último europeo en el palmarés del RM.
En los años posteriores, tras un breve reinado del mexicano Arturo Barrios (1989), el RM volvió a África con los keniatas Richard Chelimo, Yobes Ondieki (el hombre que bajó de 27 minutos), William Sigei y Paul Tergat, el marroquí Salah Hissou y los etíopes Haile Gebreselassie y Kenenisa Bekele (26:17.53 en 2005). Los europeos habían quedado lejos, aunque fue otro luso el que mejoró la marca de Mamede, Antonio Pinto que logró en 1999 27:12.47, un record que duró poco.
27:27.7      Fernando Mamede POR  Lisboa 30-05-1981 
27:24.39    Carlos Lopes POR  Oslo 26-06-1982 
27:22.95    Fernando Mamede POR  Paris  09-07-1982 
27:13.81    Fernando Mamede POR  Estocolmo 02-07-1984 
27:12.47    Antonio Pinto POR  Estocolmo 30-07-1999
Los europeos de África (o viceversa).
En las últimas décadas la llegada de inmigrantes a Europa ha sido un fenómeno imparable y ello ha dado lugar a numerosas nacionalizaciones de atletas africanos, algunas legales y otras no tanto. El marroquí Mohammed Mourhit tenía 27 años cuando obtuvo el pasaporte belga por matrimonio en 1997. En 1999 fue bronce en 5.000m en el mundial de Sevilla y dio la vuelta de honor con sus ex-compatriotas bajo una enseña marroquí. Un mes después batió el record europeo de 10.000 rompiendo la barrera de los 27 minutos (26:52.30). Tras lograr dos títulos mundiales de cross, fue suspendido dos años por dopaje en 2002.
En lo que llevamos de siglo XXI ningún europeo se había acercado, no ya a la marca de Mourhit, sino a las de Pinto, Mamede y Lopes -y otros europeos del XX como Roncero, Antibo, Brown o Baumann- (Pepe Ríos hizo 27.22.20 en 2000). Hasta el record de Mo Farah en Eugene, una marca de clase mundial de un atleta que, si bien es cierto que nació en Somalia, llegó como refugiado a Londres con ocho años de edad. Sus 27:46.57 (que mejoran su marca previa en 42 segundos) lo colocan como 14º atleta de siempre tras cuatro etíopes, cinco keniatas y sendos atletas de Eritrea, Marruecos, Uganda y Qatar (aunque nacido en Kenia también). El 13º de ese ranking all-time es el malogrado Samuel Wanjiru (26:41.75 en 2005... con 18 años).
26:52.30    Mohammed Mourhit BEL  Bruselas 03-09-1999 
26:46.57    Mohammed Farah GBR  Eugene 03-11-2011