Mostrando entradas con la etiqueta Arthur Wharton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arthur Wharton. Mostrar todas las entradas

18 de julio de 2009

Historia gráfica del atletismo: los pioneros de la velocidad (siglo XIX)

Fotografías de los pioneros del sprint

Desde el 29-11-1855, en que lo hizo en Cambridge el inglés Thomas Bury, hasta 1890 más de 50 amateurs corrieron las 100 yardas en 10.0 . Todos fueron británicos (incluyendo irlandeses y australianos) y estadounidenses, la mayoría de ellos estudiantes.

El primer 10.0 fuera de las islas británicas lo lograron en 1864 en Melbourne los australianos F.F. Groom y George Tait. En 1868 T. Sturgeon lo logró en Tamalpore, en la India... británica. Horace Lee el 5 de mayo de 1877 en Filadelfia fue el primer americano en conseguir la marca.

Uno de los más famosos de estos pioneros fue Laurence "Lon" Myers (1858-1899), un larguirucho virginiano que entre 1879 y 1884 sumó 15 títulos de EE.UU. (NAAA) entre 100, 220, 440 y 880 yardas (y tuvo los RM de las cuatro pruebas). También logró 3 títulos ingleses. Corrió dos veces en 10.0 en 1880.

A principios de la década de los 80´ uno de los universitarios que más brilló fue Evert Wendell de la Universidad de Harvard. Con seis títulos universitarios (IC4A) entre 100, 220 y 440y entre 1879-81, logró los 10.0 el 24-05-1881 en Cambridge (Massachusetts).

Su compañero de Harvard Wendell Baker fue sobre todo un especialista de 220y (3 títulos IC4A) y 440y (1) pero corrió en 10.0 en Boston en 1886


Aunque Arthur Wharton (1865-1930) ha pasado a la historia por ser el primer futbolista profesional negro, fue antes un brillante sprinter y ganó dos veces (1886-87) el título inglés (AAA) de 100 yardas corriendo dos veces en 10.0 en 1886. Wharton nació en Jamestown (la actual Accra en Ghana) y su padre era un mulato de Granada (Antillas) y su madre era hija de un escocés y una noble africana. Pese a su velocidad jugó como portero en varios equipos profesionales ingleses (y, tras su retirada, al cricket) aunque murió pobre y alcoholizado.

Uno de los últimos recordmen de las 100y en 10.0 fue Charles Sherrill de Yale que logró la marca (admitida por la AAU) dos veces en 1890, una de ellas batiendo a Luther Cary. Entre 1887-90 fue siete veces campeón universitario IC4A de 100 y 220y y una vez campeón absoluto de 100y.

El primer atleta en bajar oficialmente de 10 segundos en las 100 yardas fue John Owen que fue cronometrado en 9.4/5 (9.8) en la final del campeonato de la AAU de 1890 en la que derrotó a Luther Cary (al que se le estimó unos 9.9). Owen había sido en 1889 campeón de la AAU de 100 y 220y.
Luther Cary de Princeton fue uno de los mejores sprinters de esta época. Corrió dos veces en 10.0 en 1889 y 1990 y luegos tres veces por debajo de esa marca en 1891: una en 9.4/5 y dos en 9.3/4 (9.75). Ese año fue campeón de la IC4A y la AAU tanto en 100 como en 220y pero también de la AAA inglesa.

El neozelandés John Hempton fue el primer sprinter no estadounidense en bajar de la barrera de los 10 segundos. Fue el 6-02-1892 cuando ganó con 9.4/5 el campeonato de Nueva Zelanda. Hempton sumó 4 títulos "kiwis" de 100y y dos de 250y.

Los primeros europeos en correr en 9.4/5 fueron los ingleses Alfred Downer y Charles Bradley que lo lograron en dos carreras el 6-08-1895 (aunque la marca no fue homologada por la AAA al haber un solo cronometro). Downer corrió ese año las 120y en 11.4 (lo que equivale a unos 10.6 en 100m, mejor que los records de la época). Bradley fue cuatro veces campeón de la AAA de 100y (1892-95).
Pero para la mayoría de los historiadores la gran figura del sprint de finales del s.XIX fue Bernie Wefers (1873-1956). Además de tres títulos universitarios (dos de 100 y otro de 220y) y de seis de la AAU (tres de 100 y tres de 220y 1895-97), derrotó a Bradley en el famoso match N.York-Londres disputado en 1895 (9.4/5) y hubiese sido el favorito de haber acudido a los primeros Juegos Olímpicos. Wefers logró esa marca en los dos años siguientes, igualó el de 220y (curva) y, sobre todo, pulverizó el de 220y en línea recta (21.1/5) en 1896.